Centro Budista de la Ciudad de México
Revisión 2025
Directrices Éticas del Modelo Triratna Rev. 2025
para centros e Instituciones Budistas Triratna
Introducción
Las Directrices Éticas del Modelo Triratna se publicaron por primera vez en 2016 por iniciativa del Consejo Internacional de Triratna, en respuesta a solicitudes de algunos Centros Triratna.
Estas directrices modelo se ofrecen como una sugerencia para aquellos en Triratna que dirigen y apoyan actividades para el público en general, como clases de meditación o budismo, grupos de estudio, clases de yoga o apoyo terapéutico como clases de mindfulness. Son complementarias a las Políticas de Salvaguarda del Modelo Triratna y a los documentos de orientación que se enumeran al final.
Estas directrices modelo son opcionales; sin embargo, las organizaciones benéficas Triratna en Inglaterra y Gales deben estar al tanto de que la Charity Commission ahora espera que todas las organizaciones benéficas adopten un Código de Conducta, que en términos de Triratna equivale a estas Directrices Éticas del Modelo Triratna o similares.
Las responsabilidades de Salvaguarda y reporte mencionadas al final siguen los requisitos del Reino Unido. Cada centro/empresa Triratna es libre de adaptar y traducir estas directrices (o reemplazarlas por otras) de acuerdo con las condiciones locales, reconociendo que, aunque cada uno es legalmente independiente y responsable de sus propias políticas, las acciones de cualquier centro reflejarán sobre Triratna en todo el mundo.
Estas directrices modelo siguen el marco de los cinco preceptos éticos del Buda, ampliamente conocidos en todo el mundo budista, ofreciendo un principio general para cada uno y una o dos aplicaciones específicas.
Los preceptos pueden aplicarse a todas las áreas del comportamiento humano. Estas directrices están destinadas principalmente a ofrecer orientación en una área clave: cuando los miembros de la Orden u otros miembros experimentados de la comunidad Triratna presentan y comunican principios budistas a aquellos que son nuevos o menos experimentados, especialmente en situaciones públicas, donde se debe un cuidado particular.
Las directrices modelo:
- Asumo el principio de entrenamiento de la abstinencia de dañar a los seres vivos. Con acciones de amor y bondad purifico mi cuerpo.
En principio, todas las actividades de Triratna buscan apoyar el despertar del individuo en beneficio de todos los seres. En todas nuestras interacciones, aspiramos a comportarnos con un espíritu de amabilidad, expresando la kalyanamitrata, que traducimos como ‘amistad espiritual’.
Nuestra comunidad espiritual ha sido definida por su fundador, Sangharakshita, como una «asociación libre de individuos». Si bien respetamos este principio, es importante que los individuos en posiciones de confianza y autoridad como miembros de Triratna no abusen de su posición o autoridad de confianza, ya sea real o percibida, para su propio beneficio o para influenciar inapropiadamente a otros.
Deseando minimizar el daño que causamos a los seres vivos, afirmamos que la violencia física y las expresiones fuertes de ira no tienen cabida entre nosotros.
El Centro Budista de la Ciudad de México es vegetariano y amigable con el veganismo.
Trabajaremos dentro de nuestra comunidad y con otros grupos afines para reducir y minimizar nuestro impacto en el medio ambiente, tanto a nivel local como internacional.
- Asumo el principio de entrenamiento de la abstinencia de tomar lo que no se me ha dado libremente. Con generosidad sin limite purifico mi cuerpo.
Deseamos ofrecer las enseñanzas del Buda con espíritu de generosidad, haciéndolas accesibles para todos.
Aspiramos a expresar la generosidad cuidando de nuestra comunidad y de aquellos que trabajan y practican dentro de ella, encontrando formas de apoyar a aquellos que asumen responsabilidades particulares en la enseñanza y la administración, o que sirven como fiduciarios o miembros del consejo.
Aquellos de nosotros que manejan dinero, propiedades u otros recursos para un centro, grupo o empresa budista Triratna, cuidarán de ellos y evitarán su uso indebido o apropiación deliberada. Aunque el uso indebido de los fondos benéficos no es un asunto de Salvaguarda, tales preocupaciones pueden ser informadas a nuestros oficiales de Salvaguarda quienes se asegurarán de que se tomen medidas apropiadas.
- Asumo el principio de entrenamiento de la abstinencia del comportamiento sexual inadecuado. Con tranquilidad, sencillez y contento purifico mi cuerpo.
Triratna es una comunidad de personas que practican las enseñanzas del Buda juntas, con un fuerte énfasis en la amistad espiritual. Es natural que se desarrollen relaciones cercanas entre nosotros, y que algunas de estas puedan ser relaciones sentimentales y de indole sexual.
Alentamos a todos los miembros de nuestra comunidad a que lleven a cabo sus relaciones de manera ética, con conciencia y amabilidad.
Aquellos de nosotros en roles de enseñanza, roles de apoyo u otras posiciones de responsabilidad dentro de la sangha tienen una responsabilidad particular en esta área, especialmente hacia aquellos que son nuevos en Triratna.
Tenemos el deber de cuidar:
Nuestra conducta y posición, y de tener en cuenta tanto nuestros preceptos como los protocolos de nuestras políticas de Salvaguarda para adultos (en el Reino Unido) o su equivalente local en otros países.
Somos conscientes de que a medida que una persona comienza a explorar la liberación que la práctica del Dharma puede proporcionar, es fácil confundir la fuerza de los sentimientos por el Dharma con una atracción hacia la persona que sirve como su principal punto de contacto con Triratna y con la tradición budista en general.
Como tal, reconocemos que es altamente inadecuado que aquellos que lideran actividades budistas o que ocupan posiciones de liderazgo, responsabilidad o mentoría espiritual entren en relaciones sentimentales o sexuales con aquellos que son nuevos en Triratna.
Incluso cuando existe una clara atracción mutua y un deseo de establecer una relación, esperaremos hasta que el budista más experimentado ya no sea el maestro/mentor principal de la persona con menos experiencia en Triratna, y hasta que esa persona haya formado otras amistades en nuestra sangha.
Pedimos que una relación prospecto entre un miembro de la Orden en un papel de enseñanza (o que pueda ser percibido como estando en cualquier posición de autoridad) y alguien menos experimentado en Triratna se discuta abiertamente con otros miembros de la Orden; normalmente con el capítulo del miembro de la Orden y/o su preceptor y kalyana mitras. Sugerimos también que dichas discusiones sean registradas por el coordinador del capítulo, el preceptor o los kalayanamitras en beneficio de todos en caso de que surjan preguntas más tarde.
- Asumo el principio de entrenamiento de la abstinencia de la falsedad. Con comunicación veraz purifico mi habla.
En todas nuestras interacciones con aquellos a quienes enseñamos, estamos comprometidos con una comunicación veraz, significativa, útil y armoniosa, ya sea escrita o hablada.
Deseamos crear un ambiente de amistad, cooperación y confianza. Compartiremos información cuidadosamente, motivados por el deseo del bienestar y el progreso espiritual de aquellos de quienes hablamos y teniendo en cuenta la legislación de protección de datos.
Fomentaremos la reflexión ética y la divulgación en nuestra comunidad, teniendo cuidado de enfatizar que esto ocurre a su propio ritmo y tiempo.
Notamos que la confesión budista no ofrece protección frente a la ley del Reino Unido, aunque esto puede diferir de un país a otro. Las revelaciones o confesiones de comportamientos seriamente perjudiciales contra adultos o niños, históricos o recientes (como, por ejemplo, delitos sexuales y violentos, incluida la visualización de imágenes indecentes de niños en línea, violencia doméstica y acoso) deben ser comunicadas al oficial de Salvaguarda del Centro Budista de la Ciudad de México, quien considerará qué medidas deben tomarse.
- Asumo el principio de entrenamiento de la abstinencia de la consumir substancias que omnubilen la mente. Con conciencia clara y lucida purifico mi mente.
La Comunidad Budista Triratna tiene como objetivo brindar apoyo para el desarrollo de la sabiduría y la compasión a través del aumento de la conciencia. Aspiramos a participar en nuestra práctica y entre nosotros con la mayor atención posible.
Buscamos proporcionar entornos de apoyo para aquellos que desean vivir sin intoxicantes. No serviremos alcohol u otros intoxicantes en los centros o eventos budistas Triratna.
No se permite fumar ni el uso de cigarrillos electrónicos/vapeo en nuestras instalaciones.
Si tienes alguna preocupación sobre el comportamiento ético de los miembros de la sangha o de una persona que creas que está en riesgo, por favor, contacta con Dayachandra o Viryakirti oficiales de Salvaguarda del Centro Budista de la Ciudad de México. Considerarán cuidadosamente si tu preocupación es un asunto de Salvaguarda o un asunto de preocupación ética más general y consultarán contigo sobre cómo abordarlo.
Aunque tomaremos en serio tus preocupaciones, no podemos ofrecer confidencialidad absoluta: de acuerdo con los requisitos de la ley de Salvaguarda y protección de datos, mantenemos registros de Salvaguarda seguros y confidenciales y compartiremos información solo con aquellos pocos que necesiten saberlo para abordar el asunto de manera efectiva y mantener tu seguridad y la de otros.
Cuando tengas más de 18 años y creemos que tú o cualquier otra persona mayor de 18 años pueden estar en riesgo de daño, tenemos el deber de informar a los servicios sociales o a la policía, con tu/su consentimiento si es posible. Cuando tengas menos de 18 años y creemos que tú o cualquier otra persona menor de 18 años pueden estar en riesgo de daño, tenemos el deber de informar, con o sin consentimiento.
Aprobado por los integrantes del Consejo del Centro Budista de la Ciudad de México según consta en las actas de la reunión de consejo.
Sabbe Satta Sukhi Hontu
Que todos los seres estén bien y felices
Fecha de revisión: Enero 2025
Estas Directrices Éticas son parte de las Pautas Éticas de Triratna:
- El Código de Conducta de Protección Infantil
- La Política de Protección Infantil
- La Política de Salvaguarda de Adultos
- El documento de orientación de Triratna ‘Cuidado de adolescentes en Triratna y
- El documento de orientación de Triratna ‘Gestión de aquellos que representan un riesgo
- El documento de orientación de Triratna ‘Seguridad en línea en Triratna
Oficiales de Salvaguarda del Centro Budista de la Ciudad de México
Dharmacharini Dayachandra, Dharmachari Viryakirti y Consejo.
Correo: viryakirti@gmail.com o gerenciaroma@budismo.org.mx
Centro Budista de la Ciudad de México
Política de protección infantil 2025
Dirección: Jalapa 94, Colonia Roma Norte, Alcaldia Cuauhtemoc, C.P. 06700 México D.F.
Teléfono: 5555254023 / 5555250086
Correo electrónico: gerenciaroma@budismo.org.mx
Dirección web: www.budismo.org.mx
Director de la junta directiva
Nombre de la orden: Viryakirti
Dirección de correo electrónico: viryakirti@gmail.com
Oficiales de Salvaguarda
Nombre y nombre legal de la orden: Dayachandra y Viryakirti
Dirección de correo electrónico: gerenciaroma@budismo.org.mx, viryakirti@gmail.com
Política del Centro Budista de la Ciudad de México para la Protección de Menores de Edad
Nuestros valores
Esta política es una expresión del primer precepto ético enseñado por Buda: proteger a los seres vivos de todo daño. Se basa en la ley y las buenas prácticas de nuestro país.
Nuestra organización benéfica forma parte de Triratna, una red mundial de amigos en la vida budista. Para muchos de nosotros, esto es una fuente de gran riqueza, apoyo y fortaleza. Sin embargo, también conlleva el riesgo de que no nos demos cuenta, cuestionemos o actuemos en consecuencia, por ingenuidad, lealtad a los amigos o falta de conciencia, o por suponer que «no podría pasar aquí» o «nunca harían algo así».
El Centro Budista de la Ciudad de México es una asociación dirigida por miembros de la Orden y la Comunidad Budista Triratna. En algunas de sus actividades participan menores de edad y jóvenes, ya sea por acuerdos, como visitas de escuelas o actividades familiares o, bien, como visitantes casuales.
La Dirección del Centro Budista de la Ciudad de México reconoce la responsabilidad que tiene de garantizar el bienestar de los menores de 18 años que visitan el Centro Budista o participan en sus actividades y se compromete a protegerlos.
Dayachandra y Viryakirti son nuestros responsables de la salvaguarda y tiene a su cargo la protección de los menores y los adultos en condiciones vulnerables en el Centro Budista de la Ciudad de México (ver Política de Protección a los Adultos en Situación de Vulnerabilidad).
Propósito de este documento
Este documento es para los amigos, mitras y miembros de la Orden que participan en las actividades del Centro Budista de la Ciudad de México como empleados, voluntarios, guías, profesores o padres de familia.
Su objetivo es proporcionar:
- Protección a los menores de 18 años que visitan el Centro Budista de la Ciudad de México o participan en las actividades organizadas por dicho Centro para ellos.
- Protección a amigos, mitras y miembros de la Orden que pudieran tener contacto con menores.
Establece:
- Prácticas y procedimientos que contribuyan a prevenir el abuso a menores.
- Una guía de acción para seguir en caso de sospecharse que ha habido abuso.
Nuestras responsabilidades y los responsables de llevarlas a cabo
En nuestras actividades pueden encontrarse niños regularmente o de vez en cuando: por ejemplo, visitas de grupos escolares o aunque no realizamos actividades específicamente para niños, reconocemos que pueden visitarnos de vez en cuando/un adolescente menor de 18 años puede desear asistir a nuestras actividades.
Nuestros miembros de la Orden y equipo reconocen su responsabilidad de proteger a los menores de 18 años que visitan o participan en nuestras actividades.
Dayachandra y Viryakirti como miembros de la orden son nuestros oficiales de protección. Son responsables de coordinar la protección de todos los niños y adultos en todas nuestras actividades. (Consulte también nuestra política de protección de adultos).
Dayachandra y Viryakirti como miembros de la orden parte del consejo de protección. Son responsables de asegurarse de que los miembros de la orden, equipos y todos los que apoyen tomen en serio la protección y que sea un tema permanente en la agenda de cada reunión del consejo, garantizando que cumplan con sus obligaciones de protección según lo exige la Comisión de Beneficencia.
Reconocemos que:
- El bienestar de los menores es primordial.
- Todos los menores, independientemente de su edad, discapacidad, género, etnia, creencia religiosa, orientación sexual o identidad, tienen derecho a una protección equitativa para no ser dañados.
- La colaboración con los niños, los jóvenes, sus padres, sus cuidadores y otros organismos es esencial para promover el bienestar de los jóvenes.
Estas políticas se aplican a todo el personal, incluyendo al equipo del Centro Budista de la Ciudad de México, empleados, voluntarios, padres de familia y a todos los que trabajan en nombre del Centro Budista de la Ciudad México, ya sea como amigos, mitras o miembros de la Orden que estén enseñando, dirigiendo o apoyando.
Procuraremos la seguridad de jóvenes y menores de edad con las siguientes prácticas:
- Apreciándolos, escuchándolos y respetándolos.
- Adoptando pautas y un código de conducta de protección a menores para el equipo de trabajo y los voluntarios.
- Reclutando al personal y los voluntarios de manera segura, garantizando que se hagan revisiones en los aspectos necesarios.
- compartir información sobre las preocupaciones con las agencias que necesitan saberla e involucrar a los padres y a los niños de manera adecuada.
- Ofreciendo una dirección efectiva del equipo de trabajo y los voluntarios a través de supervisión, apoyo y entrenamiento.
Estas políticas son una expresión de nuestro compromiso con los Cinco Preceptos que enseñó el Buda:
- Conductas para evitar:
- Dañar a los seres vivos.
- Tomar lo que no se nos haya dado libremente.
- Una conducta sexual inadecuada.
- Habla falsa.
- Obnubilar la mente con enervantes.
- Conductas para cultivar:
- Amor y bondad.
- Tranquilidad, sencillez y contento.
- Habla veraz.
- Atención consciente.
¿Quién se considera un “menor”?
La Convención sobre los Derechos del Niño define a un menor de edad como a todo ser humano que tiene menos de 18 años de edad, por lo tanto, hacemos referencia a Niñas, Niños y Adolescentes, quienes requieren una atención y protección especial (Convención Internacional de los Derechos del Niño, 1989)[1].
¿Qué es “abuso de menores”?
Apendice 1
Definiendo abuso a menores
Apendice 2
Relacionarse de forma segura con niños en persona
Fuera de nuestras propias relaciones personales y familiares, en relación con las actividades de esta institución, no concertaremos reuniones individuales con ningún niño menor de 15 años en ningún lugar si no está acompañado por un padre o tutor.
Entendemos que antes de reunirnos con personas de entre 15 y 17 años, es una buena práctica de Salvaguarda ponerse en contacto con su padre o tutor. Nos ocuparemos de reunirnos en espacios públicos donde haya otras personas presentes, como la zona de recepción de nuestro centro budista o una habitación con la puerta abierta.
Doonde se acuerde que (en relación con alguna de las actividades de nuestra institucón) uno de nuestros empleados o voluntarios puede llevar en coche a una persona menor de 18 años (con o sin nadie más en el coche)
- nuestro responsable de Salvaguarda debe asegurarse de que el conductor sea bien conocido por nosotros, haya leído nuestro Código de conducta de protección infantil y nuestra Política de protección infantil y haya firmado para confirmar que los cumplirá.
- Nuestro responsable de Salvaguarda debe tener el consentimiento por escrito del padre o tutor del niño para que este viaje en el coche de este conductor designado.
- El conductor debe ser mayor de 18 años, tener una licencia de conducir completa, un seguro adecuado y un vehículo en condiciones de circular.
- El niño debe sentarse en el asiento trasero.
Si no nos sentimos capaces de implementar estos criterios, exigiremos que ningún empleado o voluntario ofrezca transporte a menores de 18 años en relación con las actividades de nuestra organización benéfica.
Consulte también el documento de orientación «Cuidado de adolescentes en Triratna 2025».
[1] Documento en extenso de la Convención, recuperado de: https://www.acnur.org/media/convencion-sobre-los-derechos-del-nino?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw2ou2BhCCARIsANAwM2EnrlNcE4eLgi24q_jBp33g03yF2jb1yJZqAPbc1aEeyVeuuA2bJQQaAl49EALw_wcB
Interacción con menores de 18 años mediante correo electrónico y redes sociales
Somos conscientes de que el contacto individual con personas de cualquier edad mediante correo electrónico o redes sociales conlleva el riesgo de acusaciones de «grooming»; relaciones establecidas con vistas al contacto sexual.
No nos comunicaremos por correo electrónico, mensajes de texto o redes sociales con ninguna persona menor de 15 años, excepto cuando busque información sobre el budismo como parte del trabajo escolar o estudio personal, en cuyo caso podremos hacerlo, solo por correo electrónico, desde la cuenta de correo electrónico de la organización benéfica. Una vez respondidas sus preguntas, no participaremos en más correspondencia personal. Nos comunicaremos con personas de entre 15 y 17 años solo con el permiso por escrito de un padre/tutor, por correo electrónico o carta, que nuestro oficial de Salvaguarda almacenará.
Para obtener más detalles sobre esto, consulte el documento de orientación «Cuidado de adolescentes en Triratna 2025».
Recibir visitas escolares de forma segura
Cuando grupos escolares y otros grupos de jóvenes visiten nuestro centro budista, exigiremos que cada grupo traiga al menos dos adultos capaces de supervisar a todos los miembros del grupo en todo momento. Dejaremos en claro que ninguno de nuestros empleados o voluntarios debe quedarse solo con sus alumnos.
Consulte también el documento de orientación «Cuidado de adolescentes en Triratna 2025».
Reclutamiento más seguro en términos generales
Los controles de DBS/seguridad son solo un aspecto de un reclutamiento más seguro.
- Buscaremos referencias de cualquier persona, voluntaria o empleada, que busque trabajar con menores de 18 años en el curso de nuestras actividades, incluidos los voluntarios a corto plazo, incluso si han sido sometidos a una verificación DBS o serán supervisados por personas que hayan sido sometidas a una verificación DBS.
- Cualquier voluntario o empleado que busque trabajar con menores de 18 años en el curso de nuestras actividades debe leer y firmar nuestra Política de protección infantil y nuestro Código de conducta, incluso si solo ayuda en una ocasión.
Cuando los padres no están presentes
Por seguridad y protección de niños o adolescentes menores de 18 años no se permite asistir sin la compañía de un adulto, y solo en las actividades del Centro Budista de la Ciudad de México que permitan por la dinamica, meditaciones o reflexiones que se realicen el que pueda haber algún menor que comprenda lo que se les esta enseñando.
Gestión de aquellos que representan un riesgo para los niños
En el curso de las actividades propias de nuestra institución, no permitiremos que alguien que pueda representar un riesgo para los niños tenga contacto con cualquier persona menor de 18 años (por ejemplo, una persona que se sabe que tiene una condena penal previa por delitos sexuales u otros delitos violentos, alguien que está bajo investigación por posibles delitos sexuales u otros delitos violentos o alguien que ha revelado un interés sexual en niños).
El oficial de Salvaguarda le pedirá a dicha persona que acepte un contrato de conducta que establezca los términos de su participación continua en nuestras actividades dentro de los límites acordados y en base a una evaluación de riesgos formal. Esto debe ser proporcionado por el oficial de libertad condicional/policía supervisor de la persona u otro profesional externo, o un miembro de la Orden con experiencia profesional en evaluación de riesgos.
(Consulte el documento «Gestión de aquellos que representan un riesgo 2025»).
No se le puede pedir a esa persona que firme el Código de conducta de protección infantil 2025, ya que entraría en conflicto con los términos de su contrato de conducta y, en cualquier caso, sería muy imprudente permitir que esa persona tenga algún contacto con menores de 18 años en el curso de las actividades de Triratna.
Cuando se considere que la institución no tiene los recursos para gestionar esta relación de manera segura, nos reservamos el derecho de pedirle a la persona que no asista a nuestras actividades.
Consultaremos con el oficial de Salvaguarda.
Consulte también el documento de orientación «Cuidado de adolescentes en Triratna 2025».
Cómo denunciar inquietudes o acusaciones
Todas las denuncias o sospechas de abuso deben tratarse con seriedad. Pueden incluir:
- algo que hayamos visto
- algo que nos haya dicho otra persona
- rumores sobre el comportamiento anterior de una persona
- comportamiento que hayamos observado en un niño y
- revelación directa de un niño.
Si una persona menor de 18 años denuncia un abuso
- Debemos ser conscientes de que el niño puede haber sido amenazado y puede tener mucho miedo.
- Debemos mirar directamente al niño.
- Debemos mantener la calma y asegurarle al niño que está haciendo lo correcto y que no tiene la culpa, incluso si ha infringido algunas reglas.
- Debemos aceptar lo que dice el niño sin juzgarlo, nunca sugiriendo que puede estar equivocado o equivocado. Nuestra responsabilidad es tomarlo en serio y tomar medidas, no decidir si lo que dice es verdad.
- Debemos evitar presionar para obtener información o cuestionar al niño, pero debemos dejar que diga todo lo que esté dispuesto a decir.
- Debemos dejar en claro que no podemos prometer una confidencialidad total y que tendremos que decírselo a otro adulto de confianza si creemos que el niño corre un riesgo inmediato de sufrir daño.
- Debemos decirles que necesitamos conseguir ayuda para ellos, pero que intentaremos acordar con ellos lo que sucederá a continuación. Esto significa que tendremos que compartir lo que digan con otras personas, solo en la medida de lo necesario.
Haremos todo lo posible para evitar:
- parecer sorprendido, horrorizado, disgustado o enojado.
- presionar al niño para que dé detalles.
- hacer comentarios o juicios que no sean para demostrar preocupación. Nuestra responsabilidad es tomarlos en serio, no decidir si lo que están diciendo es verdad.
- prometer guardar secretos.
- confrontar a cualquier presunto perpetrador.
- arriesgarnos a contaminar la evidencia al investigar los asuntos nosotros mismos.
Qué haremos a continuación
- Entendemos que nuestra primera preocupación debe ser la seguridad y el bienestar del niño y que no debemos distraernos de esto por la lealtad a la persona acusada o el deseo de mantener el buen nombre de Triratna o nuestra institución.
- Si la persona que recibe la información no es nuestro oficial de Salvaguarda, debe informar únicamente al oficial de protección, quien coordinará el manejo del asunto en nombre de los administradores de la organización benéfica. Sin embargo, si el oficial de protección no está disponible de inmediato, el asunto debe comunicarse al director de la organización benéfica. Si el niño puede estar en peligro inmediato, el oficial de Salvaguarda, el director, el administrador de protección o la persona que recibe la información llamará a la policía y al oficial designado de la autoridad local (LADO) de nuestros servicios sociales locales de inmediato. Se confirmará una derivación telefónica por escrito dentro de las 24 horas.
- Entendemos que todas las personas tienen derecho legal a la privacidad según la Convención Internacional sobre Derechos Humanos y la legislación de protección de datos; por lo tanto, después de haber tomado las medidas urgentes necesarias, si es posible, debemos obtener el consentimiento del padre o tutor del niño para compartir la información que ha revelado.
- Sin embargo, puede ser necesario, y por lo tanto legalmente “razonable”, informar sin el consentimiento de los padres, si creemos que el niño está sufriendo, o está en riesgo de sufrir, un daño significativo y que informar a los padres/tutores no sería lo mejor para el niño.
- Mientras tanto, la persona que recibe la información tomará notas detalladas sobre la conversación/inquietud/incidente lo antes posible, incluyendo hora, fecha y lugar, y se las pasará al oficial de protección de la organización benéfica. (Ver “Mantenimiento de registros confidenciales y seguros” a continuación). En la medida de lo posible, lo que el niño ha dicho debe registrarse con sus propias palabras, ya que estas podrían usarse en un tribunal.
Revisión anual de nuestras políticas
Este documento fue adoptado por los integrantes del Consejo del Centro Budista de la Ciudad de México, tal como consta en las actas de consejo.
Nuestro oficial de Salvaguarda y los integrantes del consejo revisarán y actualizarán este anualmente.
Centro Budista de la Ciudad de México
Director: Dharmachari Viryakirti
Responsables de Salvaguarda
Dharmacharini Dayachandra y Dharmachari Viryakirti
Fecha: Enero 2025
Esta Política de protección infantil del Centro Budista de la Ciudad de México de 2025 debe leerse junto con:
Código de conducta de protección infantil de [nombre del centro/empresa budista Triratna]
Política de protección de adultos de [nombre del centro/empresa budista Triratna]
Directrices éticas de [nombre del centro/empresa budista Triratna]
Cuidado de adolescentes en Triratna
Gestión de personas que representan un riesgo
Seguridad en línea en Triratna
Protección y protección de datos
******
Apendice 1
¿Qué es “abuso de menores”?
La Organización Mundial para la Salud (OMS) define el “abuso de menores de edad” como cualquier forma de maltrato físico o emocional, abuso sexual, negligencia, trato negligente, comercial o cualquier otro tipo de explotación que dé como resultado un daño actual o potencial a la salud del menor, a su supervivencia, su desarrollo o su dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder” (OMS, 2020)[2].
Apendice 2
Reconocer señales de abuso
Tipos de crueldad:
- Maltrato físico, incluyendo herir o lastimar a un menor infligiéndole dolor, envenenamiento, sofocación o asfixia.
- Abuso sexual, incluyendo explotación o corrupción directa o indirecta de menores implicándolos (o amenazándolos para implicarlos) en actividades sexuales inapropiadas.
- Maltrato emocional, rechazando a los menores repetidamente, humillándolos o negándoles su valía y sus derechos como seres humanos.
- Negligencia, la persistente falta de cuidado adecuado al menor, incluyendo falta de cariño, estimulo, garantías a su seguridad, alimentación, calidez, educación y atención médica.
Los menores de edad que han sufrido abusos y maltratos pueden experimentar más de un tipo de crueldad. También la discriminación, el acoso y la intimidación son una forma de maltrato y pueden dañar al menor, tanto física como emocionalmente.
Indicios de abuso – Interno en los menores de edad:
Hay varios indicadores, por lo que hay que estar al tanto de:
- Cualquier herida que no tenga explicación.
- Heridas que no parezcan tener relación con caídas o juegos bruscos.
- Desnutrición.
- Cualquier declaración que el menor haga con respecto a maltrato.
- Actividad sexual por medio de palabras, juegos o dibujos.
- Daño autoinfligido.
- Desórdenes alimenticios.
Reportar abusos y maltratos:
Debe tratarse con total seriedad cualquier reporte o sospecha de abuso o maltrato.
Estos reportes pueden incluir:
- Algo que has visto.
- Algo que te dijeron.
- Rumores sobre la conducta anterior de alguien.
- La conducta que observas en un menor.
- Lo que un menor te cuente de manera directa.
[2] Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia contra los niños: recuperado de: https://www.who.int/es/teams/social-determinants-of-health/violence-prevention/global-status-report-on-violence-against-children-2020
¿Qué hacer si un menor reporta que ha habido maltrato o abuso?
- Mantener la calma y asegurarle al menor que está haciendo lo correcto y que no tiene la culpa, aun cuando haya desobedecido alguna regla.
- Aceptar lo que diga el menor sin juzgarlo.
- Ser honestos. No hay que prometer confidencialidad. Debemos dejarles saber que tendremos que decírselo a alguien más.
- Es necesario estar conscientes de que posiblemente el menor ha sido amenazado y puede tener mucho miedo.
- No debemos presionar al menor ni interrogarlo, jamás. Dejemos que nos cuenten tanto como estén preparados para reportar.
- Nunca debemos insinuar que quizá estén equivocados.
¿Qué hacer a continuación?
- Garantizar la seguridad del menor. Esto puede significar hacer llamadas a servicios sociales o a la policía de inmediato.
- Si emites una remisión por teléfono confírmala por escrito dentro de las siguientes 24 horas.
- Toma notas sobre lo que se declare, incluyendo la hora, la fecha y el lugar. Registra todo con tanta precisión como puedas y mantén las notas en un sitio seguro.
- No caigas en la tentación de investigar por tu cuenta.
- Dile todo al encargado responsable de vigilar la seguridad del Centro Budista de la Ciudad de México, al director y al presidente.
- No hables del tema con otras personas. Eso podría perjudicar el caso judicial y poner en riesgo al menor.
- Contacta con los servicios sociales o la policía y pregunta por el encargado de brindar protección a menores.
¿Cómo proteger a los menores y a uno mismo?
- Si trabajas con una escuela u otra organización que opere con menores (por ejemplo, Scouts) recomiéndale a su personal que sus profesores o guías estén presentes todo el tiempo durante la visita o las actividades conjuntas.
- No permanezcas sólo con un menor donde no puedan verte otros adultos.
- Trata con respeto y dignidad a todos los menores y jóvenes.
- No invadas la privacidad de los menores cuando estén , cambiándose de ropa o usando el baño.
- No participes en un contacto intrusivo.
- No hagas chistes o comentarios que el menor pueda malinterpretar y sentirse lastimado.
- No compartas dormitorios con menores.
- No invites a un menor a ir solo a tu casa. Si los invitas deben ir en grupo o asegúrate de que haya alguien más en casa. Asegúrate de que sus padres saben en dónde se encuentra.
- No lleves en tu auto a un niño que vaya solo contigo, especialmente sin una previa consulta del adulto responsable.
- Para garantizar la seguridad y el bienestar de los menores en nuestras actividades, es fundamental que nadie que represente un riesgo potencial tenga contacto con ellos. Esto incluye a individuos que hayan sido condenados por delitos sexuales o expresado interés sexual en menores. A cualquier persona en estas circunstancias se le requerirá firmar un contrato que detalle las conductas esperadas y establezca claramente los términos bajo los cuales podrá participar en las actividades del Centro Budista de la Ciudad de México. Este contrato está diseñado para asegurar que la participación se mantenga dentro de los límites acordados, protegiendo así a los menores y manteniendo un entorno seguro para todos.
Director(a) del Centro Budista de la Ciudad de México: Dharmachari Viryakirti
Responsable de Salvaguarda: Dharmacharini Dayachandra y Viryakirti
Para reportar cualquier irregularidad en relación con estos principios dentro del Centro Budista de la Ciudad de México, puedes escribir a nuestro responsable de salvaguarda a través de nuestra línea segura al correo electrónico:
*Este documento debe leerse junto con el Código de protección de menores. Ha sido revisado en enero 2025.
Código de conducta del Centro Budista de la Ciudad de México para la protección a menores de edad
Como amigo, mitra, o miembro de la Orden Budista Triratna, y como empleado, voluntario, guía, maestro o padre de familia trabajando con menores de 18 años que visitan el Centro Budista de la Ciudad de México o participan en sus actividades:
Lo que haré:
- Trataré a todos los niños y jóvenes con respeto y amabilidad.
- Seré un ejemplo de la buena conducta que deseo ver en los jóvenes y en los demás.
- Respetaré el derecho que tienen los jóvenes a su privacidad.
- Animaré a los jóvenes y los adultos a que se sientan cómodos y seguros para que expresen las actitudes y las conductas que no les agraden.
- Recordaré que cualquiera puede malinterpretar mis actos, por buenas que sean mis intenciones.
- Estaré consciente de que el contacto físico con un niño o un joven puede ser malinterpretado.
- Cooperaré con la política del Centro Budista de la Ciudad de México para la protección a menores.
- Guiaré y apoyaré a los asistentes, compañeros y voluntarios que tengan menor experiencia.
- Señalaré cualquier conducta inaceptable e informaré de todas las denuncias y sospechas al responsable de salvaguarda o a la dirección del Centro Budista de la Ciudad de México sobre cualquier declaración o sospecha de abuso, salvaguardando el nombre del colaborador.
- Me aseguraré de que ningún menor este sin supervisión de un familiar o un tutor, durante cualquier actividad o visitas.
Lo que no haré:
- No permitiré que alguien que pueda poner en riesgo a los niños tenga contacto con ellos (es decir, alguien que se sepa que ha cometido ofensas sexuales o que haya comentado su interés sexual por los menores).
- No tendré contacto inadecuado físico, psicológico o verbal con niños ni jóvenes, de la siguiente manera: por teléfono, texto, cualquier medio de comunicación digital (whatsapp, messenger, mail, etc.), al menos que se haya consultado con el oficial de salvaguarda sobre el contacto con el menor.
- No propiciare o fomentare la búsqueda de atención de un menor.
- No haré comentarios ni gestos sugerentes o despectivos en frente de menores ni de jóvenes.
- No sacaré conclusiones sin revisar los hechos.
- No exageraré ni trivializaré cuando se trate el tema de abuso a menores.
- No mostraré preferencias por ningún menor.
- No me respaldaré en mi buen prestigio ni en el del Centro Budista de la Ciudad de México para protegerme.
- No creeré o asumiré que “esas cosas no pueden pasar aquí”.
He leído la guía que aquí se presenta junto con la Política de Protección a Menores del Centro Budista de la Ciudad de México y estoy de acuerdo en regirme por lo que ellas señalan.
Para reportar cualquier irregularidad en relación con estos principios dentro del Centro Budista de la Ciudad de México, puedes escribir a nuestro responsable de salvaguarda a través de nuestra línea segura al correo electrónico:
*Este documento debe leerse junto con el Código de protección de menores. Ha sido revisado en enero de 2025.
Políticas y pautas del Centro Budista de la Ciudad de México
[o empresa Triratna] para la protección a adultos en condiciones de vulnerabilidad 2025
El presente documento es para amigos, mitras y miembros de la Orden que participan en las actividades del Centro Budista de la Ciudad de México como empleados, voluntarios, guías, maestros o padres de familia. Establece prácticas y procedimientos que contribuyan a prevenir el maltrato a adultos en condiciones de vulnerabilidad. Asimismo establece un curso de acción a seguir en caso de sospecharse que haya habido algún tipo de abuso. Su finalidad es proteger tanto a los adultos vulnerables que asisten a las actividades del Centro Budista de la Ciudad de México (o empresa Triratna) como a los amigos, mitras y miembros de la Orden que trabajen con ellos.
Quiénes son “adultos en condiciones de vulnerabilidad”
Un adulto vulnerable es una persona de 18 años o más que requiere o puede requerir atención comunitaria debido a una discapacidad mental o de otro tipo o por su edad o por enfermedad y que no puede cuidarse por sí misma o no puede protegerse de daños o explotación de mayor escala.
Un adulto vulnerable puede ser una persona que:
- Tiene una discapacidad física o sensorial
- Es físicamente frágil o padece una enfermedad crónica
- Sufre de una enfermedad mental o de demencia
- Tiene alguna discapacidad para el aprendizaje
- Es anciana y frágil
- Abusa de fármacos, drogas o alcohol
- Tiene problemas sociales o emocionales
- Muestra una conducta desafiante.
El que una persona sea o no vulnerable en estos casos variará según las circunstancias. Cada caso debe evaluarse por sus propios méritos.
Qué es abuso
Abuso o maltrato es el daño que sufre una persona por parte de alguien que se encuentra en una posición de poder, confianza o autoridad con respecto a ella o a quien esa persona puede percibir que se encuentra en una posición de poder, confianza o autoridad con respecto a ella. Por ejemplo, puede ser un amigo, mitra o miembro de la Orden que esté ayudando a dirigir las actividades del Centro Budista o empresa Triratna con respecto a quienes son nuevos en esas actividades. El daño puede ser físico, psicológico o emocional o puede explotar la vulnerabilidad de la víctima de maneras más sutiles.
Tipos de abuso
Físico
- Ataques corporales que provoquen heridas; por ejemplo golpes, bofetadas, manazos, empujones, patadas, empleo inadecuado de medicamentos, restricciones o castigos inadecuados.
- Impedir el desarrollo físico, ya sea por malnutrición, deshidratación o falta de desenvolvimiento.
- Maltrato médico o sanitario.
Sexual
- Violación, incesto, actos de indecencia o ataques sexuales.
- Acoso sexual o actos sexuales los cuales no haya consentido el adulto vulnerable o que no podría consentirlos o que haya sido presionado para consentirlos.
- El abuso sexual puede incluir exposición a material pornográfico o ser forzado a ver actos sexuales. También acoso sexual, haya o no contacto físico.
Psicológico o emocional
- Amenazas de dañar, controlar, intimidar, coaccionar, acosar, maltrato verbal, aislamiento forzado o exclusión de servicios o redes de apoyo.
- Humillación.
- Intimidación, gritos o insultos.
Maltrato por negligencia
- Ignorar sus necesidades de cuidados médicos o físicos.
- Dejar de proporcionar acceso a servicios adecuados para la salud, la atención social o la educación.
- Negar necesidades vitales, como medicamentos, nutrición adecuada y calefacción.
Financiero o material
- Robo
- Fraude
- Explotación
- Presionar para hacer testamentos o transacciones financieras, de propiedades o herencias
- Malversación o apropiación inadecuada de propiedades, posesiones o beneficios
Discriminatorio
- Emplear lenguaje racista, sexista o basado en la discapacidad de una persona, género u orientación sexual, etc.
Signos de abuso
Físico
NOTA: El proceso de la vejez puede causar cambios difíciles de distinguir desde algunos aspectos de ataques físicos. Por ejemplo, los moretones pueden ocurrir porque las venas se vuelven frágiles.
- Un historial de caídas sin explicación o de heridas menores.
- Moretones en zonas que están bien protegidas o conjuntos de moretones por golpes repetidos.
- Marcas de dedos.
- Quemadoras extrañas o en lugares inusuales.
- Heridas que se encuentran en diferentes estados de sanación.
- Heridas que manifiestan la forma de algún objeto.
- Heridas en la cabeza, el rostro o el cuero cabelludo.
- Historial de visitas de un doctor a otro o de una agencia de cuidados para la salud a otra.
- Renuencia a buscar ayuda.
- Relatos que varían con el tiempo o que no son congruentes con la evidencia física.
- Pérdida de peso debida a malnutrición o repentino aumento de peso.
- Úlceras, llagas o permanecer con la ropa mojada.
- Somnolencia a causa de exceso de medicamentos o falta de medicamentos que ocasionen recurrentes crisis u hospitalizaciones.
Sexual
- Revelación parcial o completa (uso de frases como “es un secreto”).
- Problemas médicos, como por ejemplo infecciones venereas, embarazo, dificultad para caminar o sentarse.
- Conducta alterada, por ejemplo depresión, súbito alejamiento de sus actividades, pérdida de habilidades anteriores, insomnio, pesadillas, heridas autoinfligidas, manifestaciones de miedo o agresión a determinada persona, conducta seductora inapropiada, pérdida de apetito o dificultad para retener el alimento.
- Circunstancias inusuales, como encontrar a dos personas en la misma área del baño, una de ellas agitada.
Signos de vulnerabilidad psicológica o emocional
- Aislamiento
- Apariencia desaliñada, mal olor.
- Demasiada meticulosidad.
- Vestimenta inadecuada.
- Alejamiento, agitación, ansiedad, rechazo al tacto.
- Cambio de apetito.
- Insomnio o gran necesidad de dormir.
- Paranoia inexplicable, temores excesivos.
- Baja autoestima.
- Confusión.
Signos de abandono
- Mala condición física.
- Ropa en malas condiciones.
- Dieta inadecuada.
- Heridas o problemas médicos sin atender.
- Falta de medicación prescrita.
- Mala higiene personal.
Signos de vulnerabilidad financiera o material
- Incapacidad repentina o inexplicable para pagar sus deudas.
- Retiros repentinos o inexplicables de sus cuentas bancarias.
- Incongruencia entre sus bienes y una condición de vida satisfactoria.
- Nivel de interés inusual por parte de sus familiares y de otras personas con respecto a los bienes financieros de la persona vulnerable.
Signos de discriminación
- Muestras de falta de respeto hacia algún individuo.
- Servicios por debajo del nivel estándar de calidad ofrecidos a un individuo.
- Exclusión de los derechos que se le confieren a los demás. Por ejemplo salud, educación, y justicia legal.
Otros signos de abuso
- Relaciones controladoras.
- Uso inadecuado de prohibiciones.
- Privarse de apoyos sensoriales, como anteojos o auxiliares auditivos.
- Negarse a recibir visitas o llamadas.
- Incapacidad para cuidar su privacidad o su dignidad personal.
- Carencia de ropa o posesiones personales.
Personas que podrían cometer abusos
Los abusos pueden suceder en cualquier parte y pueden ser cometidos prácticamente por cualquier persona. Por ejemplo:
- Miembros de la Orden, mitras o amigos, ya sea que trabajen por un salario o de manera voluntaria.
- Padres de familia.
- Cuidadores informales, familiares, amigos, vecinos.
- Otros usuarios o residentes del Centro Budista o empresa Triratna.
- Personas extrañas o visitantes del Centro Budista o empresa Triratna.
Reporte de abusos
- Debe tratarse con toda seriedad cualquier acusación o sospecha. Ningún abuso es aceptable.
- Algunos abusos pueden ser infracciones a la ley y deben reportarse a la policía lo más pronto posible.
- La principal responsabilidad del empleado o del voluntario es proteger al adulto en condiciones de vulnerabilidad si sabe que se encuentra en riesgo.
- Todo empleado o voluntario tiene el deber de actuar.
Qué hacer si un adulto vulnerable nos reporta que ha sido víctima de abuso
- Mantén la calma.
- Escucha con paciencia.
- Asegúrale que está haciendo lo correcto al informarte.
- Aclara lo más pronto posible cuestiones de confidencialidad. Hazle saber que tendrás que analizar sus preocupaciones con otras personas.
- Explícale lo que vas a hacer.
- Redacta de inmediato un acta de hechos que consigne lo que has visto y oído.
Políticas y pautas para la protección de adultos en condiciones vulnerables